lunes, 1 de septiembre de 2014

Fauna de los Llanos Orientales 

Los Llanos son para mucha gente la parte más familiar de la Orinoquia, 
particularmente por la facilidad de observar su fauna y por la abundancia y vistosidad 
de sus elementos. Por esta razón existe una visión más romántica sobre estos 
territorios que sobre las selvas o las laderas andinas, que también forman parte de la 
región desde un punto de vista biogeográfico. Sin embargo, parece sorprendente el 
hecho de que los Llanos contengan pocas especies nativas o endémicas, a pesar de 
poseer una gran similitud con las grandes sabanas africanas, en las cuales sus 
inmensas manadas de mamíferos son endémicos. Sin embargo, el origen de los Llanos 
Orientales es comparativamente reciente, tal vez menos de un millón de años. Sus 
suelos son sumamente pobres y se formaron a partir de la sedimentación de la 
Cordillera de los Andes y de las arenas ólicas del antiguo Escudo Guayanés al oriente. 
Este hecho probablemente ha limitado el desarrollo de un mayor número de 
endemismos. Es importante subrayar que la fauna de los bosques de galería que 
surcan las planicies de las sabanas orinoquenses en realidad corresponde a una fauna 
amazónica empobrecida, con la adición de algunos elementos de otras formaciones 
vegetales del norte. 

Peces 
Los peces orinoquenses de agua dulce son escasamente conocidos. Se han contado 
258 especies para la región hasta el momento, aunque en la Orinoquia venezolana la 
lista de peces supera las mil especies. Es probable que la Orinoquia colombiana, tenga 
75% de las especies identificadas en Venezuela, más otras endémicas colombianas, 
pero faltan las investigaciones indicadas para verificarlas (Hernández C., 1993). 
Muchas éstas son aquellas igualmente conocidas en la Amazonia o de especies muy 
relacionadas, dado que hay conexiones acuáticas entre estas dos gigantescas cuencas 
que han permitido intercambios hasta cierto punto. Se puede destacar el famoso 
temblón |(Electrophorus electricus) , que ha generado muchas leyendas y temor por el 
peligro de su descarga eléctrica, especie encontrada en ambas cuencas. También se 
puede destacar el pavón |(Cichla ocellaris), pez frecuentemente buscado como fuente 
de proteína. Seguramente los peces más notorios en la Orinoquia son las variedades 
de "caribes" o "pirañas" |(Serrasalmus spp.), los que generan mucho miedo por los 
cuentos de ataques, y es verdad que bajo ciertas circunstancias, sobre todo si hay 
sangre presente en el agua, son, capaces de devorar un animal grande en minutos. 
Otro pez muy apreciado por los pescadores es la payára |(Hydrolycus scomberoides) , 
que posee una boca llena de dientes alargados e impresionantes y crece a veces más 
de un metro. También la gamitana |(Colossoma brachypomus) es muy apreciada por su 
carne. Muchos peces ornamentales se encuentran en esta cuenca y ello ha conducido a 
un gran comercio internacional. Entre ellos se pueden nombrar las tetras |(Cheirodon 
axelrodi, Axelrodia riesei y otras),, hacha |(Thoracocharx stellatus, Amblydoras 
hancocki), el "cuatro-ojos" |(Anableps anableps, Ancistrus spp.), varios cíclidos como 
|Aequiclens spp., |Cichl asoma spp., el famoso |Poecilia reticulata y varias otras especies 
de este género, y muchas más. 

Reptiles y anfibios 

En este conjunto muchas especies llaneras se relacionan no sólo con las selvas del sur 
de la Orinoquia y de la Amazonia, sino que particularmente recibieron una fuerte 
influencia xerofítica del sur de América y América Central. Algunas especies de ranas 
del género |Leptodactylus muestran areales de distribución muy amplios, desde el sur 
de México hasta Bolivia. Algunas especies de reptiles y anfibios tal vez evolucionaron en las zonas xeroffticas del NE de Sur América y penetraron en los Llanos a través de 
los corredores favorables disponibles. Según Rivero Blanco & Dixon (1979), entre ellas 
se pueden destacar las siguientes: las ranas |(Bufo granulosus, Hyla crepitans, 
Hylarostrata, Leptodactylus bolivianus y Pseuchs paradoxus); el morrocoy |(Geochelone 
carbonaria) ; los lagartos |(Ameiva ameiva, A. |bifrontata, Cnemidophorus lemniscatus, 
Gymnophthalmus speciosus, Tropiclurus torquatus) y las serpientes |(Crotalus durissus:
la cascabel, |Mastigodryas pleei, Micrurus isozonus, Pseudo neuwiedi, Tantilla 
semicincta y Thamnodynastes |strigilis). |
Las especies que se encuentran tanto en los Llanos como en la selva circundante 
debido a la presencia de agua durante muchos meses del año son las siguientes: tres 
anuros |(Bufomarinus, Hyla |microcepha |l |a, H. rubra); un crocodilio, la babilla, |(Calman 
crocodylus); una tortuga |(Kinosternon scorpioides); un lagarto, la iguána |(Iguana 
iguana); y tres serpientes |(Eunectes murinus, Helicops angulatus y Leptodeira 
annulata). |
El grupo más ampliamente distribuido por su plasticidad ambiental comprende: tres 
lagartos |(Ameiva ameiva, Thecaclactylus rapicauclus y Tupinambis tequixin) y doce 
serpientes |(Boa 'constrictor, Clelia delia, Drymarchon corais, Epicrates cenchria, 
Imantodes cenchria, Leptophis ahaetulla, Mastigodryas boddaerti, M. |bifossatus, 
Oxybelis aenus, Spilotes pullatus, Sibon nebullatus, Tantilla melanocephala). |


 Aves. 
Al igual que los demás grupos de vertebrados, las aves del Llano comprenden especies 
adaptadas a hábitats abiertos, otras dependen de superficies de agua, y algunas tienen 
una elasticidad adaptativa que les permite sobrevivir en muchos tipos de hábitats. El 
régimen climático de esta región con un marcado período de lluvias con afluencia 
masiva de aguas y otro de fuerte verano abruptamente cambia las condiciones de vida 
para muchas especies animales. No obstante, las aves, gracias a su posibilidad de 
desplazarse fácilmente, aprovechan al máximo la oferta ambiental de recursos 
alimenticios de las épocas favorables tal vez como ningún otro grupo animal. 
Muchas de ellas ocupan los bosques de galería y la franja de selva del sur de la 
Orinoquia. De éstas las que ocupan el piso del bosque comprenden ocho especies de 
gallinetas de monte o perdices (Tinamidae), que sólo frecuentan los estratos bajos para dormir. Este interesante grupo de aves tiene hábitos diurnos y crepusculares y se 
caracteriza por la vistosidad de sus huevos de tonos azules y achocolatados, los cuales 
colocan descuidadamente en el piso entre las raíces tabloides de algunas especies de 
árboles. Las más evidentes corresponden al género |Tinamus, gracias a su mayor 
tamaño y a la forma vigorosa de vuelo, el cual es apreciado cuando el observador 
desprevenido se acerca a un individuo que espera hasta que el intruso esté muy cerca 
para, abruptamente, levantar el vuelo y ocultarse a corta distancia, gracias a su 
coloración mimética. Con predominancia por los estratos arbóreos tenemos cerca de 
14 especies y subespecies de crácidos de pavas y güacharacas (Cracidae), que 
constituyen junto con los tinámidos un importante recurso alimenticio para las 
comunidades indígenas de la región. Las más evidentes por el bullicio que generan al 
amanecer y atardecer cuando se reúnen masivamente son las guacharacas del género 
Ortalis. Por su tamaño y vistosidad podemos mencionar a las pavas |Penelope 
jacquacu, Aburria pipile y a las seis especies de paujiles del género Crax. 
Resalta en los límites de las matas de monte, en las riberas de los caños y en los 
bosques de galería la tirana o tigana, |Eurypyga helias, hermosa ave representante de 
una familia monotípica |(Eurypygiclae) llamada así por el despliegue arrogante de sus 
alas que muestran un hermosísimo e intrincado diseño de color. Varias especies de 
palomas (Columbidae), al menos 15, pueblan esta región, siendo las más comunes las 
torcazas |Columba speciosa, C. |cayennensis y O. |subviriacea, las abuelitas |Columbina 
minuta, O. talpacoti, Claravis pretiosa, la paloma pipa |Leptotila rufaxilla. No menos de 
veintitrés especies de loros (Psittacidae) se encuentran representados en la Orinoquia, 
siendo los más evidentes por su tamaño y colorido vistoso las guacamayas Ara |macao, 
A. ararauna, A. |chloroptera, A. |severa y A. manilata,los pericos de los géneros 
|Brotogeris, Touit y |Forpus y las cotorras |Amazona ochrocephala y A. |amazonica. De 
las familias del orden más diversificado del país tenemos los colibríes (Trochilidae), con 
un total de 149 especies a nivel nacional y 63 en la región, entre los que podemos 
destacar a los ermitaños del género |Phaethornis, estrechamente asociados con los 
platanillos (asociaciones de |Heliconia) y a otros chupaflores como |Anthracothorax 
nigricollis , |Chlorestes notatus, Chlorostilbon mellisugus, Thalurania furcata, Amazilia 
versicolor, A. |fimbriata. Otro de los grupos de gran complejidad y diversidad es el de 
los atrapamoscas (Tyrannidae), cuyas especies son altamente silvícolas y gran parte 
de ellas de hábitos crípticos, lo cual las hace difíciles de observar y de reconocer, aún 
para el observador especializado. Esta familia alcanza alrededor de cien especies, que 
representan cerca del 60 % del total del país. Otros grupos de importancia son las 
soledades trogones (Trogonidae), de gran belleza y colorido, con ocho especies; los 
martín pescador con cinco especies que surcan las riberas de los ríos y quebradas en 
busca de alimento; once especies de tucanes de los géneros |Ramphastos y 
|Pteroglossus, principalmente mantienen el concierto diario de estos bosques con su 
lúgubre y lastimero canto. Las veinticinco especies de carpinteros (Picidae), animan los 
atardeceres con su martilleo constante sobre los troncos secos y vivos durante la 
construcción de sus nidos, siendo los pioneros en la perforación de oquedades que 
posteriormente son utilizadas por una cadena de inquilinos, entre los cuales se 
encuentran otras especies de aves, mamíferos y reptiles que año tras año las van 
acondicionando para alojar allí a sus familias. De las 70 familias representadas en la 
región merece mencionar también a los azulejos, suimas y cardenales que poseen 
cerca de 65 especies en la Orinoquia, todas ellas de vistoso colorido, como el del 
azulejo siete colores |Tangara chilensis. 
Aunque la mayoría de aves llaneras se localizan en los denominados bosques de 
galería, una quinta parte de las especies se encuentran asociadas a los ríos y esteros o 
lagunas permanentes, sean ribereños o aislados en medio de las sabanas, en cuyo 
caso se denominan matas de monte. Como se mencionó anteriormente esta avifauna está altamente relacionada con la del norte de Venezuela ya de las planicies de la 
región MagdalenoCaribe. dentro de sus elementos importantes encontramos: dos 
garzones (Ciconiidae) |(Ciconia maguan, Jabiru myctenia); cuatro coclíes y corócoras 
(Threskiornithidae) |(Theristicus caudatus, Cercibis exycerca, Eudocimus albus, E. 
ruber); tres gavilanes (Accipitridae) |(Circus buffoni, Heterospizio.s meridiorialis, Buteo 
albicaudatus); tres halcones (Falconidae) |(Polyborus plancus, Milvago |chimachima, 
Falco femoralis); una paloma (Columbidae) |(Scardafella squammata) ; tres loros 
(Psittacidae) |(Aratinga acuticauda, A. pertinax, Forpus conspicillatus); un buho 
(Strigidae) |(Speotyto cuniculania); un bucónido (Bucconidae) (Hypnelus |ruficollis); un 
hornero (Furnatiidae) |(Phacellodomus rufifrons); dos hormigueros (Formicariidae) 
|(Sakesphorus canadensis y Thamnophilus nigrocinereus) ; tres mosqueros 
(Tyrannidae) |(Atalotriccus pilaris, Todirostrum sylvia, Machetornis nixosus); un 
cucarachero (Troglodytidae) |(Thryothorus rufalbus); dos mirlas (Turdidae) |(Turdus 
Leucomelas y T. nudigenis) ; un motacílido (Motacillidae) |(Anthus lutescens); tres 
ictéridos (Icteridae) |(Agelaius icterocephalus, Icterus nigrogularis, Sturnella magna);
una tanagra (Thraupidae) (Euphonia chlorotica) y pinzones, espigueros y canarios 
(Fringillidae) |(Arremonops conirostris, Sporophila plumbea, S. |intermedia, Sicalis 
flaveola, Emberizoides herbicola, Ammodramus humeralis), entre otros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario